miércoles, 19 de agosto de 2015
Entrevista al director de Asia es Fútbol
Hablamos con Javier Ibáñez, el director de la Web de Asia es Fútbol, uno de los mejores medios en español para seguir el fútbol asiático.
- Muy buenas Javier, ¿cómo surge el proyecto?
El proyecto de Asia es Fútbol surgió en 2012. En 2011 llegué a China para trabajar en la Agencia EFE. Con la visita del Real Madrid al país en aquel verano me di cuenta de que, tanto en prensa como en la sociedad en general, había un desconocimiento bastante grande de todo lo relativo al fútbol en esta parte del mundo. Por eso decidí crear la web para, de esa manera, poder dar algo más de información en español.
- ¿Cómo hacéis para poder seguir tanto el fútbol asiático?
Ahora con Internet es más fácil. Llegar a lugares como Bangladesh, Nepal o Guam sería mucho más complicado. Estamos en los grandes países y, entre nuestros viajes y colaboraciones puntuales, podemos cubrir diferentes zonas de Asia. El resto lo cubrimos desde la distancia.
- ¿Cuántos colaboradores sois?
Somos ocho personas y otras seis colaboran de manera esporádica con el proyecto.
- ¿Qué liga es la más competida para ti?
En los últimos años la liga de Irán ha sido, quizás, la más competida, aunque los finales más emocionantes se han vivido en Japón y Corea del Sur, con el campeón decidiéndose en el último partido. Este año hay que prestar atención a la Superliga china que, a pocas jornadas del final, mantiene a cuatro equipos en una lucha que podría poner fin al dominio aplastante del Guangzhou Evergrande.
- ¿Cuál es el partido al que más recuerdo tienes?
Hay muchos partidos que, por un motivo u otro, son especiales. La primera victoria de una selección o la primera vez que se logra algo, por pequeño que sea, es digno de recordar. Por ejemplo, la victoria de Bután ante Sri Lanka en la primera fase de clasificación para Rusia 2018. Sin embargo, en lo personal, me quedo con la final de Liga de Campeones que jugaron Guangzhou Evergrande y Seúl. No por los dos partidos en sí, que no fueron testigos de un gran fútbol, si no por la sensación que respiraba tanto en Corea del Sur como en China durante aquellos días.
- ¿En qué se encuentra mayor diferencia entre el fútbol europeo y el asiático?
Las diferencias son muchas, ya no sólo entre continentes sino también entre países. Yo diría que el fútbol en Europa es más rápido, más físico y más táctico. De todas formas, es tan complicado comparar el fútbol español con el griego como lo es comparar el japonés con el que se juega en Emiratos Árabes Unidos.
- ¿A qué selección asiática ves con más potencial para el Mundial 2018?
Siempre hay que confiar en Japón, que parece que siempre puede dar la sorpresa pero nunca llega. Aún es pronto para ver cómo llegarán las selecciones pero, si tuviera que citar alguna, diría que Irán puede dar la sorpresa y Corea del Sur, si continúa mejorando con Stielike, podría ser una buena noticia en el Mundial. En todo caso, creo que 2018 tampoco verá a una selección asiática llegando lejos. Ojalá me equivoque.
- Por último objetivos para la temporada 2015-2016 para Asia es Fútbol.
Nuestros objetivos. Seguir disfrutando con lo que hacemos y abriendo un poco más el fútbol de esta parte del mundo a los hispanohablantes. Nada más que eso, seguir aprendiendo para contarlo.
- Un saludo y gracias.
Un cordial saludo.
Os recomendamos que les sigáis en twitter en @asiaesfutbol y leáis su web: asiaesfutbol.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario